Desarrollando mi competencia de gestión de la sobrecarga informativa en la red.

Escribo este artículo como producto final de la Unidad 3 del curso «Entornos Personales de Aprendizaje», una unidad que ha girado en torno a la gestión de la información que recibimos de la red y que se ha centrado en el uso de filtros en nuestros buscadores, la creación de una buena red de aprendizaje, la utilización de canales RSS y marcadores sociales o la creación de escritorios virtuales personalizados.

Y he buscado, aún a riesgo de perderme entre tanta información, acerca de lo qué es y cómo se maneja esa sobrecarga informativa («information overload», «infoxicación») y he encontrado mucho, pero de lo encontrado y leído, me quedo con estas reflexiones:

La sobrecarga informativa es un hecho, imparable y en aumento, que podemos manejar si filtramos y organizamos dicha información. http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf

http://www.debatesic.es/tag/sobrecarga-informativa/

Haz clic para acceder a infoxicacion-eltiempo.pdf

Filtrar y organizar dicha información a través de medios tecnológicos es relativamente fácil; todo depende de tu interés por las TI y tu constante (pero no siempre posible) actualización en este área. Personalmente, yo me había quedado (hasta comenzar este curso, claro) en lo más básico: los filtros de búsqueda avanzada de mis motores de búsqueda, la organización de mis marcadores en carpetas (incluso me llegué a iniciar en Delicious, pero no me enganchó) y el uso de Evernote y Everclip para guardar y editar las páginas que me gustan. Y me ha gustado encontrar en la red (http://www.escomunicacion.es/2013/09/09/organizar-fuentes-de-informacion/)  gente que, aunque en el área de la comunicación, usa y recomienda herramientas parecidas a las que yo uso.

Pero la reflexión más importante ha surgido a partir del artículo de Alfons Cornella -curiosamente escrito hace 14 años, pero vigente en su mayoría- (http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf) cuando afirma «La realidad es que en este universo de exceso de información tendríamos que tener muy claro cuál es nuestra información crítica. Aquello de lo que no puedo no estar informado. Una vez sabes esto, sabes cuáles son tus temas; tendríamos que saber buscar, y no sabemos buscar.»

Y sigue más adelante: «Después hay otro elemento importante que es el aprovechar el tropiezo pasivo con la información. Aprovechar el hecho de que te encuentras casualmente con información y que muchas veces no sabes qué hacer con esto. Es aquello de que recortas un trozo de periódico, muy bien, me he encontrado con algo que me interesa, qué hago con este trozo de periódico, dónde lo almaceno, qué mecanismo tengo para sistemáticamente almacenar esta información que tengo. Me he saltado una cosa, que es que previamente tienes que conocer cuáles son las fuentes, es decir, tienes que saber dónde tienes que buscar para poder buscar adecuadamente. Recapitulo: de qué me interesa estar informado, dónde lo busco, cómo lo busco, cómo gestiono lo que me encuentro por casualidad y, finalmente, cómo lo filtro; cómo filtro esta información de acuerdo con lo que a mi me interesa y al final cómo aplico esta información.»

Y aún dice más: «La forma de conseguir una mejora en la productividad personal, en el trabajo, pasa por recibir la información adecuada, suficientemente, de forma que la puedas aplicar, y esto se conseguiría con saber, cada uno de nosotros, cuáles son los cinco temas fundamentales en los que trabajas, los cinco temas secundarios y cuál es la lista de información crítica para estos cinco temas y la lista de información secundaria para los cinco temas secundarios.»

Y he tomado la firme decisión de trabajar en este sentido: mi próxima meta es elegir mis cinco temas fundamentales y mis cinco temas secundarios sobre los que trabajo (o voy a trabajar a muy corto plazo) y organizar la información que busco y encuentro en torno a ellos.

Se nos pide también, para esta actividad, una valoración sobre el desarrollo de la competencia de gestión de la información del alumnado y de nuestro papel como docentes. Trabajo en el ámbito educativo pero no soy docente; soy orientadora educativa en un colegio de Educación Infantil y Primaria y no me compete directamente el desarrollo de esta competencia en el alumnado. Sí que observo y constato que es siempre una tarea complicada (por no decir imposible) enseñar cualquier cosa a nadie si tú no la dominas y, en el ámbito educativo (como en muchos otros, supongo) nos falta mucha formación en este área. Es por esto que mi artículo lo he centrado en mí, en el desarrollo de mi PLE.

Y por último, y tomándome la licencia de orientar y asesorar sobre lo que no domino, me gustaría añadir a este artículo, por si algún amigo incondicional lo lee y tiene las mismas inquietudes formativas que yo, los enlaces que me han ayudado a manejar herramientas tan útiles en estas lides como Feedly, Diigo o Netvibes:

http://bitelia.com/2013/05/consejos-de-feedly

http://prezi.com/_f4xn9wtv2r9/guardar-compartir-y-ensenar-con-diigo/

http://prezi.com/bpzevlxwexcq/netvibes/

Deja un comentario